"El Teorema del Calcetín: Una Mirada a la vida y pensamiento de Pitágoras".

 

La Magia de los Números 

Hablemos sobre uno de los más grandes pensadores de la Antigüedad, Pitágoras de Samos, y sobre su fascinación por los números. Para introducirnos a su filosofía, primero veamos una breve biografía de este filósofo.
Fue un filósofo y matemático renombrado que participó en el desarrollo de la teoría de pesos y medidas. Sus contribuciones han sido fundamentales para establecer los cimientos de lo que conocemos hoy. Además, realizó valiosos aportes a la teoría musical, donde sus ideas y descubrimientos han influenciado a generaciones de músicos y teóricos. De igual manera, contribuyó en el campo de la astronomía. Fundó la escuela pitagórica, una sociedad predominantemente religiosa que se interesaba en medicina, cosmología, filosofía, ética y política.

Su Pensamiento: 

Los números como fundamento de la realidad: Para Pitágoras, los números eran el código secreto detrás de todos los fenómenos de la realidad. Pensaba que todos los fenómenos, desde la música hasta la arquitectura, tenían relaciones numéricas y geométricas ocultas.

Con lo mencionado anteriormente y ya teniendo una introducción solida para hablar del filosofo. A continuación  informare y explicare desde mi punto de vista, a lo que se le llama "La Magia de los Números".
La magia de los números es uno de los elementos centrales de la filosofía de Pitágoras. Él creía que todas las cosas eran expresiones de números, y que estos números poseían una belleza matemática inherente. Pitágoras creía que el mundo estaba formado por patrones matemáticos, y que estos patrones podían ser encontrados en todos los aspectos de la naturaleza. Por ejemplo, creía que el número 3 representaba la unidad y la perfección, ya que era la suma de 1 (el comienzo) y 2 (la diferencia).

El Significado del Número 3 en la Filosofía Pitagórica

Para Pitágoras, los números no eran solo herramientas para medir y contar, sino que tenían un significado profundo y espiritual. Cada número tenía propiedades y simbolismos específicos, y se creía que representaban principios fundamentales del cosmos. 

El Número 1: El Comienzo
  • Unidad y Origen: El número 1 simbolizaba el principio de todas las cosas. Representaba la unidad y el origen, siendo el punto de partida de la creación.
  • Monismo: En la filosofía pitagórica, el número 1 también implicaba la idea de que todo proviene de una fuente única y unificadora.
El Número 2: La Dualidad
  • Diferencia y Oposición: El número 2 simbolizaba la dualidad y la diferencia. Representaba la separación y la existencia de pares opuestos, como la luz y la oscuridad, el bien y el mal.
  • Relación: Este número también sugería la idea de relación y conexión entre dos entidades diferentes.
El Número 3: Unidad y Perfección
  • Síntesis y Armonía: El número 3 era visto como una síntesis de la unidad y la dualidad. Sumando 1 (unidad) y 2 (dualidad), el 3 representaba la armonización de estos dos principios.
  • Trinidad y Equilibrio: En muchas culturas y filosofías, el 3 se considera un número perfecto y equilibrado. Para los pitagóricos, simbolizaba la perfección debido a su capacidad de unir lo singular y lo múltiple en una entidad coherente.
  • Triángulo: Geométricamente, el triángulo (con tres lados) era una figura fundamental para los pitagóricos. Consideraban al triángulo como la figura más estable y básica en la construcción del universo.
Ejemplos en la Naturaleza y en la Filosofía
Pitágoras y sus seguidores creían que estos principios numéricos se manifestaban en todos los aspectos de la naturaleza y la realidad:
  • Música: Descubrieron que los intervalos musicales podían ser descritos mediante proporciones numéricas simples, como 1:2 (octava), 2:3 (quinta) y 3:4 (cuarta). Esto reflejaba la armonía matemática en el sonido.
  • Geometría: La geometría, especialmente los sólidos platónicos y las figuras geométricas como el triángulo, reflejaba la estructura matemática del cosmos.
  • Astronomía: Las órbitas y movimientos de los cuerpos celestes seguían patrones matemáticos, que los pitagóricos trataban de comprender y describir mediante números y proporciones.
Conclusión y opinión personal.

En el proceso de investigar y profundizar en este pensamiento pitagórico. Encontré una relación tal vez directa o indirecta a una regla en el mundo de la fotografía, esta regla se llama: La regla de los tercios en la fotografía. Esta regla es una técnica compositiva utilizada en fotografía (y en otras artes visuales como la pintura y el cine) que divide una imagen en nueve partes iguales usando dos líneas horizontales y dos líneas verticales espaciadas uniformemente. Esto crea una cuadrícula de tres por tres.
Curiosamente el núcleo de esta regla es el numero 3. Tal vez artes como la pintura o el cine que representan siempre la realidad con diferentes perspectivas. Algunas futurista o otras con su toque mitológico, pero todas intentan representar una realidad de la vida, el echo de que estas realidades se puedan visualizar desde una regla de tercios es una forma de decir que absolutamente todo puede lograr a tener su " numero 3" y para mi eso le da una validez solida para al menos plantearse que una respuesta lógica con fundamentos es por medio de las matemáticas. 

Información importante
El Teorema del Calcetín (que también se conoce como teorema del triángulo rectángulo) es una afirmación matemática del filósofo griego Pitágoras, que dice que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos catetos. Se suele representar con la ecuación a² + b² = c².

Comentarios

Entradas populares